
En 2011, a espaldas de la ciudad de Alicante, al borde de un río hasta entonces casi siempre seco, se intensifica el crecimiento de un vergel. Durante 2020, en la cuenca de este mismo río, una huerta en decadencia trata de recuperar su actividad. En el cauce del río Monnegre, el clásico ciclo hidrológico es una naturaleza obsoleta. Si la Desaladora de la Marina Baixa es la encargada de abastecer de agua a las poblaciones del litoral, haciendo uso de miles de kilómetros de tuberías soterradas, la Depuradora de l’Alacantí Nord verte dos millones de metros cúbicos sobre la patrimonial Huerta de Alicante y el ahora protegido río Monnegre. Paradójicamente, en el cauce del río, más gasto conlleva menos escasez; la pervivencia de las vidas humanas y no humanas que habitan estos paisajes quedan pendientes del volumen de agua que desagüen las cisternas costeras.
El Río Desplazado propone la creación de un espacio experimental que trace la relectura simbólica y ecológica del agua en el paisaje amplio de la huerta de Alicante. A través de encuentros, charlas, salidas y acciones se configurará colectivamente un monstruo que escenifique y reflexione sobre la cultura del agua y las infraestructuras que la sostienen.
El monstruo del río nacerá en las Cigarreras e irá mutando en cada sesión a través de acciones y especulaciones materiales. Será soporte de las conversaciones y también de los conflictos y contradicciones que el agua del Monnegre arrastra consigo. Sobre él, sobre nuestro particular río desplazado, proponemos consolidar una comunidad de prácticas y saberes interesada en revisar nuestros vínculos con el entorno próximo.
El Río Desplazado propone la creación de un espacio experimental que trace la relectura simbólica y ecológica del agua en el paisaje amplio de la huerta de Alicante. A través de encuentros, charlas, salidas y acciones se configurará colectivamente un monstruo que escenifique y reflexione sobre la cultura del agua y las infraestructuras que la sostienen.
El monstruo del río nacerá en las Cigarreras e irá mutando en cada sesión a través de acciones y especulaciones materiales. Será soporte de las conversaciones y también de los conflictos y contradicciones que el agua del Monnegre arrastra consigo. Sobre él, sobre nuestro particular río desplazado, proponemos consolidar una comunidad de prácticas y saberes interesada en revisar nuestros vínculos con el entorno próximo.
FECHAS SEÑALADAS
20 de noviembre
Introducción y presentación del grupo de investigación
26 de noviembre
Visita a la Depuradora de l’Alacantí Nord
27 de noviembre
Terceros paisajes en el Río Monnegre con Drassana Arquitectes
4 de diciembre
Encuentro abierto y ponencia de Ester Gisbert Alemany
9 de diciembre
Encuentro abierto y ponencia de Miguel Mesa del Castillo
10 de diciembre
Visita a colector de pluviales
18 de diciembre
Cierre del proyecto y enfoques de futuro
SOBRE EL PROYECTO
Aproximación resumida
El 6 de junio de 1963 se inauguró, ante la atenta mirada del dictador Francisco Franco, y con cien hectómetros cúbicos del pantano de Fuensanta, el embalse de mayor capacidad de la cuenca del Segura, el complejo hidráulico Cenajo-Camarillas, situado en el estrecho de la Herradura, entre las provincias españolas de Albacete y Murcia. Para ese día, el ingeniero de caminos Rafael Couchoud Sebastiá, conocido como “el Padre del Cenajo” por haber dirigido el proyecto (1942) y las obras (1948-1960), concibió un cuidado espectáculo en forma de auto-sacramental, bajo el nombre de “El río emplazado”, donde la ingenieria se mostrara como la fuerza domesticadora de una Naturaleza al servicio del hombre.
No sería sino Jaime Valle-Inclán, hijo de don Ramón María, quien junto con el ingeniero José Torán llevaría a escena una única representación en torno a la cortina de agua del embalse, frente al general, cuatro de sus ministros y miles de agricultores de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia, concentrados allí para el espectáculo. El Cenajo, esa noche, hizo de su nueva realidad paisajística un espectáculo de masas, donde la luz, el sonido y la liturgia se ponían al servicio de una política ingenieril, combativa y aguerrida, la misma que todavía hoy se impone sobre el territorio.
Detrás del espectáculo, tras la cortina de agua de la presa y bajo las profundidades del embalse, quedaron ocultas infinitas historias. Entre ellas, las de los obreros esclavizados en la construcción del complejo hidráulico, las de las gentes desplazadas por la crecida del río y las de los diferentes peces o aves que tuvieron que modificar sus hábitos con la transformación de los ecosistemas que, hasta entonces, habitaban. Y, también, ocultos en las profundidades, quedaron aquellos otros imaginarios de transformación que nunca llegaron a ser hegemónicos, otras formas de vincularse con el agua y con las vidas que ella sostiene.
La teatralización asociada a la inauguración del embalse, no sólo mostró la estrecha relación entre políticas infraestructurales y las narrativas de la modernidad, sino también marcó un hito crucial para comprender las políticas hidráulicas que, todavía hoy, operan en el sureste español. Un día después del espectáculo, Rafael Couchoud, ante un impresionado Jorge Vigón, explicó al Jefe de Estado los detalles técnicos de un proyecto hoy conocido por todos y entonces sin precedentes en la ingenieria española: un trasvase de aguas desde una cuenca remota, la del Tajo, a otra sedienta, la del Segura.
Han pasado casi sesenta años desde que se espectacularizara una particular relación de sumisión del agua y la naturaleza, casi seis décadas donde se han mostrado los alcances de las prácticas ingenieriles, pero también las limitaciones y violencias que han acarreado, así como la predominancia de determinados saberes frente a otros en la configuración política y territorial de nuestro entorno. Hoy y aquí, desde Alicante, El río Desplazado explora las repercusiones arquitectónicas, geopolíticas e históricas de las técnicas espaciales en el conocimiento y la gestión del agua en la era moderna. Por todo ello, nos preguntamos, ¿que tipo de mediación con la naturaleza creemos puede ser digna de celebración colectiva?, ¿haríamos hoy la misma teatralización que ocurrió frente al Cenajo?, ¿qué significa pensar hoy día la gestión de nuestros ecosistemas?, ¿con quién contaríamos y a quién dejamos fuera? Nuevas formas de transformación requieren, como ya lo hicieron entonces, de nuevas narrativas e imaginarios de futuro. Este proyecto pretende revisar los imaginarios que han transformado nuestro territorio próximo, con el fin último de abrirnos a un aprendizaje sobre el que comenzar a construir otros futuros.
El 6 de junio de 1963 se inauguró, ante la atenta mirada del dictador Francisco Franco, y con cien hectómetros cúbicos del pantano de Fuensanta, el embalse de mayor capacidad de la cuenca del Segura, el complejo hidráulico Cenajo-Camarillas, situado en el estrecho de la Herradura, entre las provincias españolas de Albacete y Murcia. Para ese día, el ingeniero de caminos Rafael Couchoud Sebastiá, conocido como “el Padre del Cenajo” por haber dirigido el proyecto (1942) y las obras (1948-1960), concibió un cuidado espectáculo en forma de auto-sacramental, bajo el nombre de “El río emplazado”, donde la ingenieria se mostrara como la fuerza domesticadora de una Naturaleza al servicio del hombre.
No sería sino Jaime Valle-Inclán, hijo de don Ramón María, quien junto con el ingeniero José Torán llevaría a escena una única representación en torno a la cortina de agua del embalse, frente al general, cuatro de sus ministros y miles de agricultores de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia, concentrados allí para el espectáculo. El Cenajo, esa noche, hizo de su nueva realidad paisajística un espectáculo de masas, donde la luz, el sonido y la liturgia se ponían al servicio de una política ingenieril, combativa y aguerrida, la misma que todavía hoy se impone sobre el territorio.
Detrás del espectáculo, tras la cortina de agua de la presa y bajo las profundidades del embalse, quedaron ocultas infinitas historias. Entre ellas, las de los obreros esclavizados en la construcción del complejo hidráulico, las de las gentes desplazadas por la crecida del río y las de los diferentes peces o aves que tuvieron que modificar sus hábitos con la transformación de los ecosistemas que, hasta entonces, habitaban. Y, también, ocultos en las profundidades, quedaron aquellos otros imaginarios de transformación que nunca llegaron a ser hegemónicos, otras formas de vincularse con el agua y con las vidas que ella sostiene.
La teatralización asociada a la inauguración del embalse, no sólo mostró la estrecha relación entre políticas infraestructurales y las narrativas de la modernidad, sino también marcó un hito crucial para comprender las políticas hidráulicas que, todavía hoy, operan en el sureste español. Un día después del espectáculo, Rafael Couchoud, ante un impresionado Jorge Vigón, explicó al Jefe de Estado los detalles técnicos de un proyecto hoy conocido por todos y entonces sin precedentes en la ingenieria española: un trasvase de aguas desde una cuenca remota, la del Tajo, a otra sedienta, la del Segura.
Han pasado casi sesenta años desde que se espectacularizara una particular relación de sumisión del agua y la naturaleza, casi seis décadas donde se han mostrado los alcances de las prácticas ingenieriles, pero también las limitaciones y violencias que han acarreado, así como la predominancia de determinados saberes frente a otros en la configuración política y territorial de nuestro entorno. Hoy y aquí, desde Alicante, El río Desplazado explora las repercusiones arquitectónicas, geopolíticas e históricas de las técnicas espaciales en el conocimiento y la gestión del agua en la era moderna. Por todo ello, nos preguntamos, ¿que tipo de mediación con la naturaleza creemos puede ser digna de celebración colectiva?, ¿haríamos hoy la misma teatralización que ocurrió frente al Cenajo?, ¿qué significa pensar hoy día la gestión de nuestros ecosistemas?, ¿con quién contaríamos y a quién dejamos fuera? Nuevas formas de transformación requieren, como ya lo hicieron entonces, de nuevas narrativas e imaginarios de futuro. Este proyecto pretende revisar los imaginarios que han transformado nuestro territorio próximo, con el fin último de abrirnos a un aprendizaje sobre el que comenzar a construir otros futuros.
¿Qué proponemos?
El proyecto, que se articula a lo largo de ocho sesiones, busca consolidar una comunidad de prácticas y saberes que comience a reflexionar afirmativamente sobre el territorio próximo, desde el Centro Cultural Las Cigarreras. Para ello, conformaremos una esfera de encuentro donde académicos, profesionales, activistas y curiosos puedan ubicar sus inquietudes alrededor de cuestiones tales como la gestión del agua, la ecología o el paisaje, dentro de una mirada crítica de transformación común. A lo largo de las ocho sesiones, compartiremos referencias, introduciremos nuestras inquietudes, recibiremos la visita de dos expertos en el ámbito de los vínculos entre arquitectura y ecología política y, en definitiva, exploraremos las contradicciones, limitaciones y políticas que se dan en determinados paisajes del entorno próximo.
Coordinación del proyecto
Ana Moure, Andrea Moreno, Carlos Pastor, Íñigo Barrón, Juan Manuel López, César Fuertes, Rafa Verdú, Rubén GoMo (Radioboy+) y Ximo Berenguer.
Voces invitadas
Ester Gisbert Alemany
Miguel Mesa del Castillo
Instituciones asociadas
Centro Cultural Las Cigarreras
Ayuntamiento de Alicante (Concejalía de Cultura)
SOBRE LAS CHARLAS [4 y 9 de diciembre]
Nuestros intereses no son necesariamente nuevos, sino que parten y se informan de prácticas que nos anteceden y, también, nos han guiado. El curso estará, por tanto, acompañado de algunas de estas voces que ya han reflexionado y producido sobre los paisajes del agua con los que buscamos vincularnos. Con este fin, El Río Desplazado promoverá dos ponencias públicas para las que se ha invitado a Ester Gisbert Alemany y Miguel Mesa del Castillo.
Por un lado, Ester Gisbert, profesora asociada del Área de Proyectos Arquitectónicos de la la Universidad de Alicante, nos informará sobre los avances y reflexiones que ha generado desde su práctica cultural y profesional en el entorno del Monnegre. Desde su oficina o consultoria de arquitectura, Drassana, y junto con Alfonso M. Cuadrado han acompañado diferentes iniciativas en la cuenca del Monnegre, desde Fake Rius hasta el proyecto “Camins de l’Aigua”. De su trabajo, por tanto, podremos extraer no sólo miradas consolidadas sobre este peculiar paisaje, sino también miradas pertinentes y actualizadas sobre cómo trasladar el debate a diferentes esferas de conversación ciudadana.
Por otro lado, también contaremos con Miguel Mesa del Castillo, profesor titular del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante. Su trabajo, siempre en el cruce entre la arquitectura, la ecología política, la investigación, la práctica y la innovación, nos ayudará a expandir nuestros marcos críticos, nutriéndolos de nuevos enfoques contemporáneos que recorren la arquitectura, la literatura, las prácticas artísticas y la filosofía.
Por un lado, Ester Gisbert, profesora asociada del Área de Proyectos Arquitectónicos de la la Universidad de Alicante, nos informará sobre los avances y reflexiones que ha generado desde su práctica cultural y profesional en el entorno del Monnegre. Desde su oficina o consultoria de arquitectura, Drassana, y junto con Alfonso M. Cuadrado han acompañado diferentes iniciativas en la cuenca del Monnegre, desde Fake Rius hasta el proyecto “Camins de l’Aigua”. De su trabajo, por tanto, podremos extraer no sólo miradas consolidadas sobre este peculiar paisaje, sino también miradas pertinentes y actualizadas sobre cómo trasladar el debate a diferentes esferas de conversación ciudadana.
Por otro lado, también contaremos con Miguel Mesa del Castillo, profesor titular del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante. Su trabajo, siempre en el cruce entre la arquitectura, la ecología política, la investigación, la práctica y la innovación, nos ayudará a expandir nuestros marcos críticos, nutriéndolos de nuevos enfoques contemporáneos que recorren la arquitectura, la literatura, las prácticas artísticas y la filosofía.
ALGUNAS DE LAS REFERENCIAS QUE ACOMPAÑAREMOS EN EL CURSO
Lydia Kallipoliti. The architecture of closed worlds: or what is the power of shit? Prestel Publishing Ltd, 2018.
S. Graham, S. Marvin. Splintering Urbanism. Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. Routledge, 2001.
Marisol de la Cadena. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press, 2015.
Jaime Vindel. Estética Fósil. Arcadia editorial, 2020.
Mary Douglas. Pureza y peligro. Claves, 1956.
Astrida Neimanis, Bodies of Water: Posthuman Feminist Phenomenology, 2019.
Bratton, Benjamin. La terraformación. Traducido por Toni Navarro, 2021.
Buck, Holly Jean. After Geoengineering: Climate Tragedy, Repair, and Restoration. London; New York, 2019.
Carson, Rachel. Bajo el viento oceánico, 2019.
——— El mar que nos rodea. Traducido por Rubén Landa. Barcelona, 2019.
Conrad, Joseph. Nostromo: Relato del litoral. Traducido por Alberto Martínez Adell. Madrid, 2016.
Environment, U. N. «UN Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea (UNDOALOS)». UNEP – UN Environment Programme, 21 de diciembre de 2020. https://www.unep.org/es/explora-los-temas/oceanos-y-mares
Melville , Herman, Moby Dick, trad. José María Valverde Pacheco (Barcelona, 2015).
«We Are All at Sea: Practice, Ethics, and Poetics of “Hydrocommons” Astrida Neimanis, RIBOCA2—2nd Riga International Biennial of Contemporary Art 2020 — Mousse Magazine», accedido 15 de septiembre de 2021, https://www.moussemagazine.it/magazine/astrida-neimanis-sofia-lemos-2020.
Poe, Edgar Allan. Aventuras De Arturo Gordon Pym -Conversaciones Con Una Momia-658-. Madrid, 2007.
Verne, Jules. Veinte mil leguas de viaje submarino. Traducido por Jofre Homedes Beutnagel;Antonio Pascual; Barcelona, 2021.
WOA II: Share the Knowledge. https://vimeo.com/560490377.
Projective Ecologies Chris Reed & Nina-Marie Lister. Published with Harvard Graduate School of Design, 2014 Lateral Office: Water Economies/Water Ecologies, Salton Sea, California, 2009-10.
The Petropolis of tomorrow. Neeraj Bhatia, Mary Casper. The Petropolis of Tomorrow examines the role of resource extraction infrastructure in the production of new forms of urbanism. 2013.
Películas:
O desmonte do monte. Sinai Sganzerla
Adiós a Matiora (1983). Dir. Elem Klimov.
Naturaleza muerta (2006). Dir. Jia Zhangke.
Río salvaje (1960). Dir. Elia Kazan.
Orgullo (1955). Dir. Manuel Mur Oti.
Luna de lobos (1987). Dir. Julio Sánchez Valdés.
Mi valle (2016). Dirs. Lores Espinosa / Mario Santos.
Cuando el río crece (1984). Dir. Mark Rydel.
592 metroz goiti (2018) ; Urpean Lurra (2019). Maddi Barber.
Construcción de una ciudad (2007). Néstor Frenkel.
This is not a Burial, it’s a resurrection (2019). Lemohang Jeremiah Mosese.
Fraggle Rock S01 E03. Let the Water Run.
S. Graham, S. Marvin. Splintering Urbanism. Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. Routledge, 2001.
Marisol de la Cadena. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press, 2015.
Jaime Vindel. Estética Fósil. Arcadia editorial, 2020.
Mary Douglas. Pureza y peligro. Claves, 1956.
Astrida Neimanis, Bodies of Water: Posthuman Feminist Phenomenology, 2019.
Bratton, Benjamin. La terraformación. Traducido por Toni Navarro, 2021.
Buck, Holly Jean. After Geoengineering: Climate Tragedy, Repair, and Restoration. London; New York, 2019.
Carson, Rachel. Bajo el viento oceánico, 2019.
——— El mar que nos rodea. Traducido por Rubén Landa. Barcelona, 2019.
Conrad, Joseph. Nostromo: Relato del litoral. Traducido por Alberto Martínez Adell. Madrid, 2016.
Environment, U. N. «UN Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea (UNDOALOS)». UNEP – UN Environment Programme, 21 de diciembre de 2020. https://www.unep.org/es/explora-los-temas/oceanos-y-mares
Melville , Herman, Moby Dick, trad. José María Valverde Pacheco (Barcelona, 2015).
«We Are All at Sea: Practice, Ethics, and Poetics of “Hydrocommons” Astrida Neimanis, RIBOCA2—2nd Riga International Biennial of Contemporary Art 2020 — Mousse Magazine», accedido 15 de septiembre de 2021, https://www.moussemagazine.it/magazine/astrida-neimanis-sofia-lemos-2020.
Poe, Edgar Allan. Aventuras De Arturo Gordon Pym -Conversaciones Con Una Momia-658-. Madrid, 2007.
Verne, Jules. Veinte mil leguas de viaje submarino. Traducido por Jofre Homedes Beutnagel;Antonio Pascual; Barcelona, 2021.
WOA II: Share the Knowledge. https://vimeo.com/560490377.
Projective Ecologies Chris Reed & Nina-Marie Lister. Published with Harvard Graduate School of Design, 2014 Lateral Office: Water Economies/Water Ecologies, Salton Sea, California, 2009-10.
The Petropolis of tomorrow. Neeraj Bhatia, Mary Casper. The Petropolis of Tomorrow examines the role of resource extraction infrastructure in the production of new forms of urbanism. 2013.
Películas:
O desmonte do monte. Sinai Sganzerla
Adiós a Matiora (1983). Dir. Elem Klimov.
Naturaleza muerta (2006). Dir. Jia Zhangke.
Río salvaje (1960). Dir. Elia Kazan.
Orgullo (1955). Dir. Manuel Mur Oti.
Luna de lobos (1987). Dir. Julio Sánchez Valdés.
Mi valle (2016). Dirs. Lores Espinosa / Mario Santos.
Cuando el río crece (1984). Dir. Mark Rydel.
592 metroz goiti (2018) ; Urpean Lurra (2019). Maddi Barber.
Construcción de una ciudad (2007). Néstor Frenkel.
This is not a Burial, it’s a resurrection (2019). Lemohang Jeremiah Mosese.
Fraggle Rock S01 E03. Let the Water Run.