Cigarreras vivirá, en los próximos tres años, un proceso de transformación clave que definirá gran parte de su futuro. Esta iniciativa, que pivota sobre el Secadero y que traza sus fugas en dirección a los barrios que rodean la fábrica y hacia el territorio amplio que la sostiene, pretende activar un debate crucial sobre el tipo de institución que queremos acompañar y disfrutar colectivamente en el futuro.
Para ello, la iniciativa entiende que es esencial no solamente hablar de unos futuros por venir, sino experimentar con unos presentes por expandir. Con este criterio, se pretende hacer del Secadero un pequeño experimento de gestión compartida, donde niños y mayores, agentes culturales, agricultores, artesanos y demás profesionales, puedan encontrarse y producir agendas compartidas para el futuro.
El proyecto se divide en tres fases. Cada una de ellas pretende realizarse de forma abierta y en compañía de la ciudadanía que haya querido incorporarse a la iniciativa. Queremos contar contigo para definir nuestras agendas actuales y futuras.
¿Nos acompañas?︎
FASES DEL PROYECTO
FASE 1 [Producción] [21 de mayo - 23 de junio] [Talleres y experimentaciones colectivas]
En esta primera fase, se llevarán a cabo diferentes acciones enfocadas en hacer del Secadero un lugar común. Se diseñarán, por tanto, los protocolos de gestión del espacio y se comenzará a ejecutar la construcción colectiva de unos pocos lugares de encuentro. También se trazarán diferentes acciones para vincular la propuesta con los barrios que envuelven la antigua fábrica con la ciudad que lo acoge y con el territorio que lo sostiene. Conoce más de la programación de esta fase aquí.
FASE 2 [Intercambio] [24 de junio - 31 de julio] [Encuentros públicos y aprendizajes comunes]
En esta segunda fase, se propiciará el encuentro entre los diferentes agentes que participan y aspiran a participar del Centro Cultural en su futuro, con el fin de establecer conversaciones pero también intercambiar haceres, capaces de construir comunidades hoy y mañana alrededor de la antigua fábrica de tabacos. Del 24 al 26 de junio, se organizará el Festival Ficciones Compartidas, con el fin de impulsar la iniciativa en el arranque. Una vez llevado a cabo el festival, las personas que organizan el proyecto se encargarán de coordinar cada sábado de julio una serie de actividades para seguir intercambiando saberes. El resto de días de la semana, en los que se encuentre abierto el Centro, los diferentes espacios quedarán a disposición de propuestas ciudadanas que quieran vincularse con el proyecto, proponiendo nuevos talleres, encuentros u otras formas de intercambio.
La última semana de esta fase, está destinada a repensar colectivamente la propuesta para futuro. ¿Quieres conocer más de esta fase? ¿Tienes alguna propuesta que quieras trasladarnos? Pincha aquí.
FASE 3 [Revisión] [Hasta mediados de septiembre] [Reflexiones íntimas para futuros compartidos]
La última fase del proyecto está destinada a la evaluación del proyecto, con el fin de encontrar aquellos caminos comunes que queremos seguir transitando. Cigarreras ya está en marcha, pero necesitamos construir ficciones de futuro que queramos compartir. Te invitamos a participar de esta evaluación, a través del siguiente enlace.
FECHAS SEÑALADAS PRÓXIMAS
21 de mayo [17:00h — Viernes] Secadero
¡Exposición pública del proyecto!
En este día se expondrá el proyecto, dando a conocer sus diferentes fases, su estructura y sus marcos de trabajo. Resolveremos todas las dudas y estableceremos espacios de
comunicación compartidos. ¡Acércate e incorpórate al proyecto!
26 de mayo
[17:30h — 19:30h Miércoles] Secadero
¡Inauguración Secadero 1600!
En este momento, Secadero es casi un vacío del Centro Cultural; un espacio que apenas se activa unos pocos días al año. Sin embargo, ¿podemos pensarlo como una esponja para la vida social que envuelve la antigua fábrica?, ¿podemos hacer del Secadero un espacio que se gestiona de una forma más horizontal para absorber iniciativas desde la ciudadanía? En esta jornada, expondremos las ideas, los prototipos y los espacios que queremos incorporar al Secadero para que estos encuentros se puedan producir, tanto en la siguiente fase, como en el futuro. También recogeremos vuestras propuestas para hacer del Secadero un auténtico espacio común.
[Todos los miércoles y viernes, desde el 26 de mayo al 23 de junio, de 17:30h a 19:30h]
Más información aquí
29 de mayo [11:00h — 13:30h Sábado] Secadero
Rayuelas urbanas: Presentación de talleres para el entorno urbano
Pensamos el Secadero no sólo como un espacio en sí mismo, sino como un centro neurálgico a partir del cual se trazan gestos hacia los barrios que envuelven Cigarreras. En esta jornada, presentaremos los diferentes talleres que se realizarán durante los meses de junio y julio para reconectar los vínculos del Centro Cultural con los barrios entres los que se ubica la fábrica.
[Todos los sábados, desde el 29 de mayo al 31 de julio, de 11:00h a 13:30h]
Infórmate de los talleres aquí
¡Inauguración Secadero 1600!
En este momento, Secadero es casi un vacío del Centro Cultural; un espacio que apenas se activa unos pocos días al año. Sin embargo, ¿podemos pensarlo como una esponja para la vida social que envuelve la antigua fábrica?, ¿podemos hacer del Secadero un espacio que se gestiona de una forma más horizontal para absorber iniciativas desde la ciudadanía? En esta jornada, expondremos las ideas, los prototipos y los espacios que queremos incorporar al Secadero para que estos encuentros se puedan producir, tanto en la siguiente fase, como en el futuro. También recogeremos vuestras propuestas para hacer del Secadero un auténtico espacio común.
[Todos los miércoles y viernes, desde el 26 de mayo al 23 de junio, de 17:30h a 19:30h]
Más información aquí
29 de mayo [11:00h — 13:30h Sábado] Secadero
Rayuelas urbanas: Presentación de talleres para el entorno urbano
Pensamos el Secadero no sólo como un espacio en sí mismo, sino como un centro neurálgico a partir del cual se trazan gestos hacia los barrios que envuelven Cigarreras. En esta jornada, presentaremos los diferentes talleres que se realizarán durante los meses de junio y julio para reconectar los vínculos del Centro Cultural con los barrios entres los que se ubica la fábrica.
[Todos los sábados, desde el 29 de mayo al 31 de julio, de 11:00h a 13:30h]
Infórmate de los talleres aquí
¿Cómo nos organizamos?
El proyecto está acompañado de cinco perfiles profesionales distintos. Cada uno de ellos se encarga de vincular el proyecto con una sensibilidad particular. Aquí te exponemos las líneas de trabajo.
Registradoras
Las registradoras son las encargadas de evaluar, supervisar y acompañar las iniciativas para que respondan a los reclamos que se generen desde la ciudadanía.
¿Te gustaría evaluar la propuesta en su conjunto, proponer nuevas líneas de trabajo no específicas o resolver alguna duda del funcionamiento general?
¡Pincha sobre el paraguas!
︎
Las operarias se encargan de acompañar las instalaciones que se realicen en Secadero, proponiendo procesos de construcción colectiva y coordinando la gestión de espacios.
¿Te gustaría hacer algún taller en Secadero, proponer algún uso o participar en el proceso de construcción de alguno de los espacios que se diseñan? ¡Pincha sobre el lápiz!
︎
Moradoras
Las moradoras, son las responsables de realizar acciones vinculadas al entorno urbano, conectando al Secadero con la compleja vida social que rodea al centro.
¿Te gustaría diseñar con nosotros pequeñas bibliotecas para la ciudad, transportar la vegetación de Secadero a los balcones de la ciudad, o construir espacios de juego dispersos por la ciudad? ¡Pincha sobre el rayo!
︎
Las moradoras, son las responsables de realizar acciones vinculadas al entorno urbano, conectando al Secadero con la compleja vida social que rodea al centro.
¿Te gustaría diseñar con nosotros pequeñas bibliotecas para la ciudad, transportar la vegetación de Secadero a los balcones de la ciudad, o construir espacios de juego dispersos por la ciudad? ¡Pincha sobre el rayo!
︎
Cronistas
Las cronistas difunden, fotografían, narran y comunican la iniciativa. Son las responsables de hacer llegar la experiencia al público y, con ello, aumentar la comunidad alrededor del proyecto.
¿Quieres conocer más del proyecto, ver imágenes de actividades ya realizadas, así como la cartelería que ya se ha diseñado? ¡Pincha sobre la cámara!
︎
Las cronistas difunden, fotografían, narran y comunican la iniciativa. Son las responsables de hacer llegar la experiencia al público y, con ello, aumentar la comunidad alrededor del proyecto.
¿Quieres conocer más del proyecto, ver imágenes de actividades ya realizadas, así como la cartelería que ya se ha diseñado? ¡Pincha sobre la cámara!
︎
Espigadoras
Encargadas de vincular las transformaciones y acciones materiales al territorio mismo, recargando de significando conceptos como reutilizar y reciclar, así como visibilizando las lógicas productivas y extractivas de los territorios próximos.
¿Quieres conocer los recorridos de los materiales que construyen el proyecto?
¡Pincha sobre el globo!
︎
Encargadas de vincular las transformaciones y acciones materiales al territorio mismo, recargando de significando conceptos como reutilizar y reciclar, así como visibilizando las lógicas productivas y extractivas de los territorios próximos.
¿Quieres conocer los recorridos de los materiales que construyen el proyecto?
¡Pincha sobre el globo!
︎