proyectos
bio
contacto
instagram



info@lacuartapiel.com
Calle Poeta Zorrilla 11, Bajo D.
Alicante 03012
























#1
un tiempo al medio

Casi cien años después de la apertura de la Tabacalera de Alicante, situada a los pies del Benacantil, Francisco Mira i Botella recibió el encargo de diseñar la reforestación del monte, entonces pelado por motivos climáticos y militares. Influenciado por las filosofías higienistas de su época, el ingeniero de montes imaginó un engranaje biológico autosuficiente, un pulmón verde para el esparcimiento de una población cada vez más confinada por el crecimiento urbano e industrial.

Su diseño entendía el monte como un sistema dinámico y autónomo que buscaba conjurarse con la miríada de ritmos dispares que convergen en este lugar. El calendario de floración, la migración de las aves y la tarea de los polinizadores recuperarían el bosque mediterráneo perdido para ponerlo al servicio de una ciudad que comenzaba a pensarse moderna.

Sin embargo, como en cualquier proceso de repoblación, la esperada autosuficiencia pronto se hizo frágil. Los pinos plantados en la cara sur rápidamente perecieron debido al elevado impacto del sol; las especies inicialmente contempladas hicieron paulatinamente hueco a otras invasoras que, sistemáticamente, junto a gatos, palomas y gaviotas, son eliminadas. Las relaciones cíclicas e ideales que entonces se proyectaron, parecen hoy al borde del colapso. El calentamiento global ha traído profundos desajustes fenológicos y el paso del tiempo parece atravesado por un sentimiento generalizado de pérdida y desorientación. Y, pese a todo, no cabe otra apuesta; se debe seguir ofreciendo un tiempo al medio. Por eso nos preguntamos: ¿qué pactos proyectamos hoy, cien años más tarde?

Un Tiempo al Medio se desarrolló entre febrero y marzo de 2023 y fue seleccionado por la investigadora y curadora María Ptqk, la historiadora y coordinadora del CC Las Cigarreras Carolina Fuentes Mascarell y el artista y curador Javi Cruz.

“Hace tiempo que no se sabe nada de ella, pero se la recuerda abundante y colorida por toda Alicante”, apunta Inés Cámara Leret. Se trata de la mariposa pánfila, una especie que se ha extinguido en los últimos años porque no encontraba alimento en Alicante. Con este punto de partida, la artista desarrolló un proceso que la llevará a recorrer todas las capas del Benacantil con su proyecto 'Socavar los Anhelos'.

Inés Cámara Leret (1990, Madrid) explora nociones relacionadas al clima, la ecología y la memoria mediante diversos lenguajes como la escultura, la instalación y el video. En el transcurso de sus investigaciones, genera amplias redes colaborativas de expertas en distintos campos y disciplinas. Obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (2008-2013) y MA in Fine Arts en Wimbledon College of Art, (2013-2015). Ha expuesto en Ars Electronica (Linz), Somerset House (Londres), MUSAC (León), MU Artspace (Países Bajos) y Copperfield Gallery (Londre

Mientras conducía su proceso, la cuarta piel cuidó el contexto con unas sesiones de acompañamiento y un programa público que perseguía contextualizar el proceso de la residencia artística con investigaciones previas en torno a las ecologías del Benacantil (una visita audioguiada por el Benacantil); encontrarse con el vecindario del monte y recoger, mediante el juego, sus testimonios orales (un torneo de petanca en el parque de l’Ereta con el colectivo okroma); y situar el proceso artístico de Inés Cámara en una genealogía audiovisual de ideas e imaginarios en torno a la desertificación (una sesión de proyecciones en los Pozos de Garrigós con el colectivo leuda).

#1 un tiempo al medio

Alicante / Febrero - Abril 2023

Casi cien años después de la apertura de la Tabacalera de Alicante, situada a los pies del Benacantil, Francisco Mira i Botella recibió el encargo de diseñar la reforestación del monte, entonces pelado por motivos climáticos y militares. Influenciado por las filosofías higienistas de su época, el ingeniero de montes imaginó un engranaje biológico autosuficiente, un pulmón verde para el esparcimiento de una población cada vez más confinada por el crecimiento urbano e industrial.

Su diseño entendía el monte como un sistema dinámico y autónomo que buscaba conjurarse con la miríada de ritmos dispares que convergen en este lugar. El calendario de floración, la migración de las aves y la tarea de los polinizadores recuperarían el bosque mediterráneo perdido para ponerlo al servicio de una ciudad que comenzaba a pensarse moderna.

Sin embargo, como en cualquier proceso de repoblación, la esperada autosuficiencia pronto se hizo frágil. Los pinos plantados en la cara sur rápidamente perecieron debido al elevado impacto del sol; las especies inicialmente contempladas hicieron paulatinamente hueco a otras invasoras que, sistemáticamente, junto a gatos, palomas y gaviotas, son eliminadas. Las relaciones cíclicas e ideales que entonces se proyectaron, parecen hoy al borde del colapso. El calentamiento global ha traído profundos desajustes fenológicos y el paso del tiempo parece atravesado por un sentimiento generalizado de pérdida y desorientación. Y, pese a todo, no cabe otra apuesta; se debe seguir ofreciendo un tiempo al medio. Por eso nos preguntamos: ¿qué pactos proyectamos hoy, cien años más tarde?


Un Tiempo al Medio es un programa de residencias artísticas para desarrollar proyectos que estrechen relaciones entre Las Cigarreras CC de Alicante y el monte Benacantil. Los proyectos son escogidos en convocatoria abierta y reciben apoyo económico para honorarios y producción, así como alojamiento y un programa de acompañamiento para los dos meses de residencia en Alicante.

La primera edición se desarrolló entre febrero y marzo de 2023 con el proyecto ‘Socavar los Anhelos’ de Inés Cámara Leret,  seleccionado en convocatoria pública por la investigadora y curadora María Ptqk, la historiadora y coordinadora del CC Las Cigarreras Carolina Fuentes Mascarell y el artista y curador Javi Cruz.

“Hace tiempo que no se sabe nada de ella, pero se la recuerda abundante y colorida por toda Alicante”, apunta Inés Cámara Leret. Se trata de la mariposa pánfila, una especie que se ha extinguido en los últimos años porque no encontraba alimento en Alicante. Con este punto de partida, la artista desarrolló un proceso que la llevará a recorrer todas las capas del Benacantil con su proyecto 'Socavar los Anhelos'.

Inés Cámara Leret (1990, Madrid) explora nociones relacionadas al clima, la ecología y la memoria mediante diversos lenguajes como la escultura, la instalación y el video. En el transcurso de sus investigaciones, genera amplias redes colaborativas de expertas en distintos campos y disciplinas. Obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (2008-2013) y MA in Fine Arts en Wimbledon College of Art, (2013-2015). Ha expuesto en Ars Electronica (Linz), Somerset House (Londres), MUSAC (León), MU Artspace (Países Bajos) y Copperfield Gallery (Londre

Mientras conducía su proceso,  la cuarta piel cuidó el contexto con unas sesiones de acompañamiento y un programa público que perseguía contextualizar el proceso de la residencia artística con investigaciones previas en torno a las ecologías del Benacantil (una visita audioguiada por el Benacantil); encontrarse con el vecindario del monte y recoger, mediante el juego, sus testimonios orales (un torneo de petanca en el parque de l’Ereta con el colectivo okroma); y situar el proceso artístico de Inés Cámara en una genealogía audiovisual de ideas e imaginarios en torno a la desertificación (una sesión de proyecciones en los Pozos de Garrigós con el colectivo leuda).

Los proyectos de La cuarta piel son siempre colectivos y se enriquecen de la participación de todas sus integrantes. Este proyecto ha sido especialmente cuidado por Carlos Pastor García, Ana Moure Rosende, César Fuertes, Juan Manuel López Carreño y Andrea Moreno Orts.












Los proyectos de La cuarta piel son siempre colectivos y se enriquecen de la participación de todas sus integrantes. Este proyecto ha sido especialmente cuidado por Carlos Pastor García, Ana Moure Rosende, César Fuertes, Juan Manuel López Carreño y Andrea Moreno Orts.