#2 un tiempo al medio
Alicante / Octubre - Noviembre 2023Casi cien años después de la apertura de la Tabacalera de Alicante, situada a los pies del Benacantil, Francisco Mira i Botella recibió el encargo de diseñar la reforestación del monte, entonces pelado por motivos climáticos y militares. Influenciado por las filosofías higienistas de su época, el ingeniero de montes imaginó un engranaje biológico autosuficiente, un pulmón verde para el esparcimiento de una población cada vez más confinada por el crecimiento urbano e industrial.
Su diseño entendía el monte como un sistema dinámico y autónomo que buscaba conjurarse con la miríada de ritmos dispares que convergen en este lugar. El calendario de floración, la migración de las aves y la tarea de los polinizadores recuperarían el bosque mediterráneo perdido para ponerlo al servicio de una ciudad que comenzaba a pensarse moderna.
Sin embargo, como en cualquier proceso de repoblación, la esperada autosuficiencia pronto se hizo frágil. Los pinos plantados en la cara sur rápidamente perecieron debido al elevado impacto del sol; las especies inicialmente contempladas hicieron paulatinamente hueco a otras invasoras que, sistemáticamente, junto a gatos, palomas y gaviotas, son eliminadas. Las relaciones cíclicas e ideales que entonces se proyectaron, parecen hoy al borde del colapso. El calentamiento global ha traído profundos desajustes fenológicos y el paso del tiempo parece atravesado por un sentimiento generalizado de pérdida y desorientación. Y, pese a todo, no cabe otra apuesta; se debe seguir ofreciendo un tiempo al medio. Por eso nos preguntamos: ¿qué pactos proyectamos hoy, cien años más tarde?
Un Tiempo al Medio es un programa de residencias artísticas para desarrollar proyectos que estrechen relaciones entre Las Cigarreras CC de Alicante y el monte Benacantil. Los proyectos son escogidos en convocatoria abierta y reciben apoyo económico para honorarios y producción, así como alojamiento y un programa de acompañamiento para los dos meses de residencia en Alicante.
La segunda edición se desarrolló entre octubre y noviembre de 2023 con el proyecto ‘Habitar el hueco’ de Marina Irurzún e Irene Moreno, seleccionado en convocatoria pública por el investigador Fran Quiroga, la historiadora y coordinadora del CC Las Cigarreras Carolina Fuentes Mascarell y la artista residente de la primera convocatoria Inés Cámara Leret.
Los solares son residuos, espacios indecisos, a la espera de una función. Son terrenos que han sido edificados o lo serán. Pero, ¿qué pasa cuando se usan antes de encontrar un función específica? ¿Puede seguir considerándose solar un espacio que está siendo disfrutado?
Durante dos meses, este vacío urbano se ha convertido en una cabaña que se ha ido construyendo en función de lo que iba a pasar en ella. Ha sido una colección de sillas par acoger una noche de cine. Un almacén de recursos. Ha sido casa en un juego de escondite.
Un salón que ha acogido comidas y cenas. Un taller donde desarrollar la curiosidad material. Ha sido un espacio donde lo natural, y los materiales propios de obra se ha entretejido. Su forma actual es la expresión de lo que imaginábamos por cabaña todos los que hemos pasado por aquí.
Mediante varios encuentros de asistencia libre, se abrió el concepto de ‘cabaña en la ciudad’ a otras voces locales para así redefinirla. A partir de la observación atenta al ecosistema y sus agencias, se buscaron condiciones de diseño paseando por el Benacantil, con restos y retales se creó el ajuar de la cabaña aplicando diversas técnicas para, finalmente, disfrutar todas juntas en una fiesta en la que se habitó la cabaña durante 24 horas, tratando de unir lo doméstico a la calle. Se abrieron las puertas de esta cabaña, celebrando que existen más huecos para que otras puedan suceder.







Los proyectos de La cuarta piel son siempre colectivos y se enriquecen de la participación de todas sus integrantes. Este proyecto ha sido especialmente cuidado por Carlos Pastor García, Ana Moure Rosende, César Fuertes, Juan Manuel López Carreño y Andrea Moreno Orts.