#3un tiempo al medio
Alicante / Octubre - Noviembre 2023Casi cien años después de la apertura de la Tabacalera de Alicante, situada a los pies del Benacantil, Francisco Mira i Botella recibió el encargo de diseñar la reforestación del monte, entonces pelado por motivos climáticos y militares. Influenciado por las filosofías higienistas de su época, el ingeniero de montes imaginó un engranaje biológico autosuficiente, un pulmón verde para el esparcimiento de una población cada vez más confinada por el crecimiento urbano e industrial.
Su diseño entendía el monte como un sistema dinámico y autónomo que buscaba conjurarse con la miríada de ritmos dispares que convergen en este lugar. El calendario de floración, la migración de las aves y la tarea de los polinizadores recuperarían el bosque mediterráneo perdido para ponerlo al servicio de una ciudad que comenzaba a pensarse moderna.
Sin embargo, como en cualquier proceso de repoblación, la esperada autosuficiencia pronto se hizo frágil. Los pinos plantados en la cara sur rápidamente perecieron debido al elevado impacto del sol; las especies inicialmente contempladas hicieron paulatinamente hueco a otras invasoras que, sistemáticamente, junto a gatos, palomas y gaviotas, son eliminadas. Las relaciones cíclicas e ideales que entonces se proyectaron, parecen hoy al borde del colapso. El calentamiento global ha traído profundos desajustes fenológicos y el paso del tiempo parece atravesado por un sentimiento generalizado de pérdida y desorientación. Y, pese a todo, no cabe otra apuesta; se debe seguir ofreciendo un tiempo al medio. Por eso nos preguntamos: ¿qué pactos proyectamos hoy, cien años más tarde?
Un Tiempo al Medio es un programa de residencias artísticas para desarrollar proyectos que estrechen relaciones entre Las Cigarreras CC de Alicante y el monte Benacantil. Los proyectos son escogidos en convocatoria abierta y reciben apoyo económico para honorarios y producción, así como alojamiento y un programa de acompañamiento para los dos meses de residencia en Alicante.
La tercera edición se desarrolló entre octubre y noviembre de 2023 con el proyecto ‘Amb les fulles oposades’ de Laura Palau, seleccionado en convocatoria pública por el investigador Fran Quiroga, la historiadora y coordinadora del CC Las Cigarreras Carolina Fuentes Mascarell y la artista residente de la primera convocatoria Inés Cámara Leret.
La propuesta explora las dos caras de las plantas venenosas del Benacantil y el mar, la medicinal y la tóxica. Siguiendo el rastro de la Sal, Palau trabajó con la barrella en la costa y la posidonia en el fondo marino, históricamente utilizadas para la extracción del Carbonato Sodio -Sosa-Na2CO3. A partir de la emulsión de estas plantas elaboró una serie de antotipias para narrar los grandes hechos históricos que estas plantas han logrado; partiendo de Alicante y navegando en casi todos los puertos europeos operativos en el siglo XIX, con el asesoramiento histórico del etnobotánico Daniel Climent.
Con los restos vegetales de las antotipias y con la ayuda del alquimista Andrea Gabriela Cabrera Cuevas cosechó incienso y compuesto para volver a la naturaleza en forma de devolución y agradecimiento a su trabajo. Y para quedar como un homenaje vivo, presente y oral, he colaborado con la rondalla musical El Cressol, con la que se estrenó una jota pionera dedicada a la barrella para recordar la riqueza que dio en la ciudad de Alicante y celebrarla.







Los proyectos de La cuarta piel son siempre colectivos y se enriquecen de la participación de todas sus integrantes. Este proyecto ha sido especialmente cuidado por Carlos Pastor García, Ana Moure Rosende, César Fuertes, Juan Manuel López Carreño y Andrea Moreno Orts.